Avanza, lenta pero inexorable, la lectura de la infinita lista de pendientes de Libridinosum, y por fin le ha llegado el turno a Pedro Feijoo. Las opiniones sobre el autor y la novela leídas en redes eran inmejorables y, si sumamos a eso el hecho de que su nombre apareciera en la lista de autores invitados a Gata Negra, podríamos concluir que las expectativas estaban a un nivel bastante alto al inicio de la lectura. Pues bien, una vez acabada, confieso que la realidad ha superado con creces a cualquier planteamiento inicial. Sinceramente, me ha roto los esquemas ya que, si bien es cierto que en la mayoría de novela negra se explora y se reflexiona sobre la maldad, la difusa frontera entre la insania y la cordura, etc., en este caso lo que encontramos en las páginas de la novela, un thriller muy oscuro, duro y escrito con contundencia, es el MAL (con mayúsculas) en su acepción más genuina y brutal que, sin embargo, no es incompatible con cierto grado de empatía y con mi siempre latente debilidad por la justicia poética.
En Un fuego azul (Ediciones B, 2020), Pedro Feijoo se aplica en mostrarle al lector la capacidad y las posibilidades del ser humano para ejercer la maldad, coreografiándola en una serie de situaciones espeluznantes y escenarios cada cual más dantesco que el anterior (y no uso el término «dantesco» de un modo figurado). Tras unas primeras páginas que apuntan claramente a una purificación pirolítica, la Brigada Criminal de Vigo, con el inspector Mateo a la cabeza, encuentra en una vicienda, gracias a la llamada de un vecino, a una pareja de ancianos asesinados en una bañera de una forma peculiar, ya no solo por el tremendo ensañamiento, sino porque el escenario en sí parece querer trasladarles algún mensaje del criminal. Este será solo el primero de una serie de crímenes al que se tendrá que enfrentar la Brigada Criminal, crímenes que en principio no parecen tener más nexo común que la avanzada edad de las víctimas y un elevadísimo nivel de sadismo. Mateo y su equipo apenas tendrán hilos de los que tirar, y encontrarán grandes dificultades hasta para encontrar la identidad de los cadáveres. La conexión entre todos ellos se resumirá en una serie de interrogantes y de preguntas sin respuesta. Sin embargo, esas respuestas de las que carece el equipo investigador le irán siendo reveladas al lector en la dosis justa y necesaria para no querer abandonar por ningún motivo las páginas de la novela. Retazos de historia, flashbacks que nos conducirán de cabeza al infierno donde germinó la semilla de la maldad presente regada y abonada por la más abyecta depravación moral. De nuevo, nos hallamos ante una obra cuya negritud es infinita, en la que la trama policial quedará incluso subyugada por la disección del miedo y el dolor en estado puro.
Un fuego azul es una de esas novelas desconcertantes en las que los giros argumentales se agazapan para coger al lector desprevenido. Aparte de la trama, uno de los puntos fuertes de la obra son sus personajes. Complejos y verosímiles, algunos serán la misma encarnación del mal. Sin embargo, una vez escuchada su voz tras superar el rechazo inicial, serán capaces de generar empatía, provocando un giro radical en nuestras emociones. Otra de las fortalezas de la obra es la forma de narrar de su autor, una mezcla de belleza y brutalidad a partes iguales, con profusión de diálogos que imprimen a la lectura un ritmo ágil, para construir una trama hilada a la perfección que mantiene altísimos los niveles de suspense y tensión narrativa hasta la última página. Absolutamente recomendable. Palabra de lectora.